Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2009

“La corteza del pan engorda menos que su miga”. ¿Mito o realidad?

En torno a la alimentación existen muchas creencias, algunas de ellas verdaderas y otras, aceptadas popularmente como ciertas pero en realidad no lo son, sino que constituyen un mito que debemos desmentir.

Una de las creencias más populares es que la corteza del pan engorda menos que la miga del mismo, por eso, al momento de perder peso culminamos desarmando una rodaja de pan y dejando a un lado la parte más sabrosa: la miga.

Para saber si ésta creencia es un mito o una realidad, pensaremos un poco acerca de qué diferencia a la miga del pan de la corteza.

La miga del pan es aquella porción más esponjosa que se encuentra rodeada por una parte más oscura, la corteza o “cáscara” que posee este color y más firmeza porque al cocinarse es la porción más expuesta al calor y por ende, se seca más, pierde más agua y adquiere firmeza.

Sabiendo ésto, podemos ver claramente que al amasar un pan, no se diferencia ambas partes, por eso, los nutrientes de la miga y la corteza son los mismos, sólo que el calor produce un efecto amorronado sobre los cereales que sólo modifica el aspecto y la concentración de agua.

Entonces, dado que el agua no aporta calorías y las calorías no se pierden con el calor de la cocción, está demostrado que la corteza no engorda menos ni la miga más, sino que ésta creencia tan arraigada popularmente es sólo un mito que acabamos de desmentir.

En BlogNutrición: “Si estás a dieta no comas pastas”. Un mito al descubierto
En BlogNutrición: 4 mitos sobre los alimentos
En BlogNutrición: El pan no engorda ni favorece el exceso de peso

Este post ha sido publicado originalmente en BlogNutricion.com- Todo lo que te interesa sobre nutrición, salud y dietas.

martes, 20 de enero de 2009

Grupos de Alimentos

Gracias a Gastronomía & Cia

Los grupos de alimentos fueron creados por el programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años 60, esta clasificación era necesaria para disponer de una guía que ayude a conocer cómo realizar una dieta equilibrada a toda la población.

Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que cumplen y los nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud en el aspecto nutricional y composición.

De este grupo de alimentos representados en una rueda, surge la Pirámide Nutricional o la Pirámide de la Alimentación Saludable, herramienta que se utiliza a nivel mundial y que muestra los siete grupos de alimentos y la importancia que tienen en nuestra dieta.

Los siete grupos de alimentos son los siguientes:

Grupo 1: Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas.

Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes esenciales.

Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas del grupo B.

Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la sacarosa, fructosa y glucosa pero con un aporte calórico bajo.

Grupo 6: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B.

Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico debe proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

Cada grupo de alimentos cuenta a su vez con una clasificación, los alimentos plásticos o formadores, los alimentos energéticos y los alimentos reguladores. Los primeros son los que proporcionan sustancias imprescindibles tanto para la formación como para la conservación de nuestra estructura física. Los alimentos energéticos son los que, como indica su nombre, nos proporcionan energía y los alimentos reguladores son los que resultan imprescindibles para nuestro metabolismo por su aporte en vitaminas, minerales y fibra.

Los grupos de alimentos responden a la necesidad de clasificar los alimentos que por separado no proporcionan todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. La dieta saludable debe ser variada y equilibrada, estar compuesta por cada uno de los grupos de alimentos en sus proporciones adecuadas y además, hay que jugar con la variedad de alimentos de cada grupo porque cada uno nos aporta sustancias que ayudan a cubrir nuestras necesidades orgánicas.

domingo, 28 de diciembre de 2008


Gracias a Gastronomía y Cia

Dos nuevas guías con consejos e información para la población, están disponibles en la web de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Hábitos alimentarios saludables y Falsos mitos sobre la alimentación.

Para elaborar estas guías la CECU ha contado con una subvención del Instituto Nacional del Consumo (INC), y la finalidad es fomentar la alimentación sana y equilibrada, la dieta mediterránea y la realización de ejercicio físico regular. Esta iniciativa que ahora nos ofrece las guías Hábitos alimentarios saludables y Falsos mitos sobre la alimentación, forma parte de las campañas que continuamente se realizan a nivel internacional entre organismos de consumidores como Consumers International entre otros.

La CECU ha contado con la participación de personas que han transmitido sus creencias erróneas o no sobre la alimentación y sobre los hábitos alimentarios y de salud que llevaban a cabo. De este modo, conociendo cómo afronta el día a día en este aspecto, se sabe por qué camino se debe proporcionar información y educar.

Principalmente, la educación nutricional pasa por dar a conocer los beneficios de llevar una dieta equilibrada como la Dieta Mediterránea, aunque la guía Hábitos alimentarios saludables (descarga Pdf) es una guía escueta, nos da los principales puntos de reflexión para tener una base sobre educación nutricional que después podremos ampliar.

Con esta guía podemos conocer cómo es una dieta sana, repasar la pirámide de los alimentos, cuáles son los alimentos básicos, los imprescindibles y los que debemos tomar con moderación. También nos ilustra sobre la importancia de la actividad física como hábito saludable, con consejos sobre cómo ejercitarnos según el trabajo que desempeñemos.

Por otro lado, la guía de Falsos mitos sobre la alimentación (descargta Pdf) quiere desterrar las falsas creencias que abundan entre la población, las que los consumidores les han proporcionado y después de contrastar con estudios e investigaciones científicas, enumeran y explican para que no caigamos en el error de creer cosas como que el pan engorda, la fruta como postre engorda, beber agua durante las comidas engorda, lo light adelgaza, las frutas ácidas adelgazan, saltarse una comida adelgaza, etc.

Un repaso a estas guías siempre ayudará a que cada vez sean más las personas conscientes de que los hábitos alimentarios saludables son los que ayudan a gozar de un mejor estado físico y psíquico alejando las enfermedades que puede provocar llevar una mala alimentación. Aunque dispongamos de una base adecuada de educación nutricional, seguro que hay alguien a quien podamos proporcionar esta información, colaboremos con la difusión de lo saludable y los falsos mitos para que en lugar de aumentar las cifras de sobrepeso, obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, etc., aumenten las cifras de personas sanas.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La importancia de comer mas despacio

Comer Rapido Engorda


Gracias a BlogAlimentos

Dicen que comer rápido puede multiplicar por tres el riesgo de padecer sobrepeso. Padecer obesidad en una urbe es mucho más fácil, ya que el ritmo de vida es mucho más elevado y el desequilibrio alimenticio puede provocar estos desajustes.

Aunque parezca fácil, cambiar el hábito de comer rápido a comer lento no es tan sencillo. Este hábito se suele aprender desde bien pequeño y luego lo arrastramos con la edad.

Cuando consumimos de manera rápida no damos tiempo a que el estómago envíe la señal de que esta saciado y eso provoca que se coma una mayor cantidad de alimentos, provocando de esta manera un sobre exceso alimenticio.

A continuación os mostraremos algunos consejos para que cambies tu de comer y pases de comer rápido a comer lentamente, para así ayudarte a ingerir mejor los alimentos, saborearlos y en definitiva mejorar también tu alimentación.

- Lo primero de todo que tendrás que hacer es no saltarte las comidas, es algo que se repite muy a menudo, pero es que resulta fundamental para la alimentación saludable.
- Intenta comer en lugares tranquilos, que eviten el estrés y el aceleramiento de la voracidad. Mejor comer sin televisión que con ella ya que pueden aumentar nuestro ritmo.
- Tomar alimentos que necesiten de más tiempo de masticado.
- Dale unos pocos minutos entre el final de la comida y el inicio del postre, muchas veces no estamos ni terminando el segundo plato cuando ya hemos empezado el postre.

En fin, son unos poquitos consejos que aunque parezcan que no tienen demasiada importancia pueden cambiar nuestro hábito y forma de comer.

Fuente: Consumer | Imagen: El economista

jueves, 20 de noviembre de 2008

10 Razones para consumir pan


Con 54 Kg por habitante y año, España es uno de los países de la UE donde menos pan se consume, muy por debajo de sus países vecinos, con medias superiores a los 70 Kg.

Aquí os dejamos un decálogo que demuestra los beneficios de consumir más pan.

1. El pan pertenece al grupo de los cereales, que son los alimentos nutricionales más completos, de los más baratos e inamovibles de la base de la pirámide nutricional.
2. Proporciona al organismo parte de la energía que este necesita, particularmente para el cerebro y el sistema nervioso.
3. Incluir el pan en cada una de las comidas, que realizamos a diario es una buena forma de cubrir las cinco o seis raciones diarias de hidratos de carbono recomendadas por los especialistas.
4. El pan contiene poca grasa (1 g por cada 100 gr de pan), por lo que es ideal para aportar a nuestra dieta los hidratos de carbono que necesitamos con una mínima ingesta de calorías.
5. Posee un efecto saciante y contribuye a la regulación de las funciones intestinales del organismo por su contenido en fibra, sobre todo la integral.
6. La ingesta de fibra es directamente proporcional a una menor incidencia de enfermedades como la diabetes o el colesterol.
7.Incluso para las personas sometidas a dietas de adelgazamiento, los especialistas recomiendan 100 gr de pan al día repartidos en varias raciones.
8. El pan aporta vitaminas hidrosolubles del Grupo B que nos ayudan, entre otras cosas, a transformar los alimentos en energía, mantener sanos cabellos, piel, glóbulos rojos, anticuerpos y nuestro sistema nervioso y circulatorio.
9. Contiene minerales como el calcio, fósforo, magnesio y potasio, fundamentalmente para nuestro organismo.
10. Su consumo es idóneo para niños y adolescentes, por la gran actividad física que estos desarrollan, así como para las personas de edad avanzada, pues son alimentos de fácil masticación y digestión.

viernes, 24 de octubre de 2008

Noticia Curiosa del Diario Marca


Hoy leyendo el periódico me encuentro con una noticia de un gran futbolista llamado Adriano jugador del Inter de Milán. Hay una entrevista con él, en el que destaca que su recuperación ha sido fruto de su entrenador y de la estricta dieta que le ha puesto, "así como que ha dejado la bebida y sus salidas nocturnas". Según Mourinho (su entrenador), el jugador resucita gracias a una dieta de "Pan y Agua". Otro ejemplo mas de que el pan es un elemento vital para la gente que quiere hacer una dieta. Os dejo con la noticia:

http://www.marca.com/edicion/marca/futbol/internacional/es/desarrollo/1177804.html

Cuando vayáis a hacer una dieta, desde Mariel os aconsejamos que sigáis los dictámenes de un médico nutricionista y no de cualquier página de internet. Buena suerte y un saludo

jueves, 4 de septiembre de 2008

Dieta y actividad física

Muchas son las personas que con el regreso de las vacaciones quieren ordenar su vida y empezar a cuidarse, es decir, compensar dieta y actividad física. La intención es empezar a llevar una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico a diario para sentirse bien, adelgazar o regular esos niveles alterados que mostró la última analítica. Es como cada año nuevo o cada lunes… todos vamos a empezar a cuidarnos desde mañana, pero primero cometemos un exceso o nos saltamos la actividad física recomendada.

Pero no siempre es por dejadez o falta de compromiso, mantener una dieta equilibrada y una vida sana no es fácil para todos, el primer obstáculo suele ser el trabajo. En Consumer nos ofrecen unas guías de alimentación según el tipo de trabajo que desarrollemos, pues no es el mismo desgaste físico el que tiene un profesor de aerobic y el de un administrativo.

Luego están las actividades, tareas u obligaciones que fuera de las horas laborales se desarrollan. Total, que hay quienes sólo se sientan para comer y cenar durante todo el día y quienes se pasan el día sentados.

Nuestra alimentación debe ser acorde a nuestra actividad diaria, por eso, hablar de una dieta equilibrada incluyendo ciertos alimentos y cantidades recomendadas, excluye la generalidad. Hay que discernir entre dos adultos con diferentes actividades a la hora de establecer una dieta.

Los grados de actividad van desde el sedentarismo hasta la actividad muy intensa. El sedentarismo o actividad muy baja se caracteriza por un trabajo sedentario y escasa actividad física, menos de una hora diaria de ejercicio moderado, como caminar.

La actividad baja sería añadir al trabajo sedentario dos horas a la semana de actividad ligera, la actividad moderada una hora diaria de ejercicio moderado, la actividad elevada es igual que la actividad moderada pero sumando tres sesiones semanales de ejercicio intenso y la actividad muy intensa representa más bien a los deportistas de élite, actividad intensa diaria además de competiciones deportivas semanales.

La recomendación de los expertos es no reducir la ingesta de nutrientes que precisa el organismo si se tiene una actividad baja o moderada, sino reducir las calorías. En cuanto al aspecto nutricional, según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Guía Dietética para Americanos, debe ser de un 55% de hidratos de carbono, un 20-35% de grasas y el resto proteínas, entre un 10 y un 25%. Hablando de grasas es de suponer que se refiere a grasas saludables como el aceite de oliva, el que proporcionan los frutos secos… no hay que perder de vista la dieta Mediterránea.

Si estás pensando en modificar tus hábitos de vida, ya sabes que la alimentación y la actividad física son los primeros hábitos a afrontar. Todos los datos, lecturas o experiencias externas que recibas, son mera información, por tu salud, no dudes en consultar con un especialista, ya que sólo un profesional está capacitado valorar qué dieta y actividad física es adecuada para ti.

Gracias otra vez a: Gastronomía & Cía