Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2009

La publicació de les festes de Moros i Cristians de Cocentaina


Os comparto la información que he visto en el grupo de Facebook sobre el dia de "La Publicació" en Cocentaina, un acto al no deberíais faltar si os gustan las fiestas de moros y crisitianos.

La Publicació és una jornada on un fester/a de cada “Filà” anuncia o publica la participació en les pròximes Festes del mes d'agost. Este acte es celebra el proxim dissabtes, te començament a la plaça del ajuntament i desfila per els carrers del poble. Per la nit, les respectives filaes, desfilen al compas de la música en l'ordre que portaran el dia de "L'Entra", començant per la part alta del Paseig del Comptat fins la plaça del Palau (si les obres d'aquest any no ho impedixen). Una vegada finalitzada la desfilada, hi haura festa als pubs del poble, on podreu ferse una bona Mentireta per disfrutar de la nit. Animeuse a visitar les festes de Cocentaina!!


Aquí teneís el enlace para el grupo de Facebook.

sábado, 14 de marzo de 2009

Concurso de ideas para el póster Día Mundial del Pan






















El próximo 16 de octubre se celebrará el Día Mundial del Pan, con este motivo, la Federación Internacional de Panaderos (UIB) ha convocado un concurso de ideas para el póster del Día Mundial del Pan. De nuestro país, es miembro de la Federación Ceopan (Confederación Española de Organizaciones de Panadería), y es a través de ellos donde podemos remitir nuestras propuestas.

El Concurso de ideas para el póster Día Mundial del Pan está abierto hasta el próximo 3 de abril a las 15:00 horas. ¿Cómo representarías tú la importancia del pan en el mundo?, piénsalo y dibújalo, píntalo, plasma sobre papel lo que el pan es para todos en nuestro día a día. Sólo debes añadir los textos Día Mundial del Pan, la fecha que es el 16 de octubre de 2009 y el logo de la UIB.

El póster para el Día Mundial del Pan debe presentarse en tamaño DIN A2, en cuatro versiones distintas para difundir en todo el mundo, español, inglés (World Day of Bread), alemán (Welttag des Brotes) y francés (Journée Mondiale du Pain).

Nuestra idea para el poster del Día Mundial del Pan debe ser remitida al correo electrónico ceopan @ ceopan.es en formato jpeg. Y habrá premio para el ganador, el poster elegido como el más representativo para celebrar el Día Mundial del Pan 2009 recibirá un premio en metálico de 1.000 euros.

Animaos, un abrazo a todos y perdonad la tardanza en postear.

Fuente: Gastronomía & Cia

martes, 20 de enero de 2009

Museo del Pan


Gracias a Gastronomía & Cia y el Viajero

El próximo mes de febrero se inaugura el Museo del Pan de Mayorga, Valladolid. La finalidad del museo creado por la Diputación de Valladolid es la de dar a conocer el Pan de Valladolid fuera de la provincia y la de promover la cultura de uno de los alimentos más importantes de la humanidad, tanto su historia, como elaboración o sus valores nutricionales entre otras cosas.

El Museo del Pan de Valladolid ofreció el pasado mes de diciembre unas jornadas de puertas abiertas para que los habitantes de la ciudad fueran los primeros en conocer este nuevo centro turístico provincial, la asistencia fue el ejemplo del interés de la población por conocer, aprender y disfrutar de la cultura del pan.

El nuevo Museo del Pan está situado junto a la iglesia de San Juan, ésta ha sido restaurada y acoge parte de la exposición, un aula didáctica, el obrador y la tienda. También hay una sala para degustación y cata de panes. Recordemos que Valladolid cuenta con la marca de garantía “Pan de Valladolid”.

El obrador y el aula didáctica del Museo del Pan de Valladolid será el lugar en el que se ofrecerán clases de panadería artesana, sin duda, en nuestra próxima visita a la ciudad, haremos una parada obligatoria.

También nos gustará recorrer todas las plantas que componen el museo donde podemos recorrer la historia del pan, desde los cereales, su transformación en harina, hasta la panificación. Además hay un espacio dedicado a la cultura popular del pan, refranes, poemas o canciones que han versado sobre este gran alimento.

Para conocer un poco más el Museo del Pan que en breve podremos visitar, podéis acceder a su página web.

domingo, 24 de agosto de 2008

Hojaldre


Todos conocemos el hojaldre, también conocido como milhojas por el efecto de la masa tras su cocción, la separación en finas y crujientes hojas. Pero no existe conocimiento real de quién y cuándo inventó el hojaldre.

Una anécdota cuenta que un pastelero francés, Claude Lorrain, allá por 1613 preparó un empaste para hacer unos pasteles que eran las delicias en aquella época, pero se dio cuenta de que en la elaboración había olvidado añadir la materia grasa, así que quiso enmendar el fallo estirando la masa bien fina, añadiendo la grasa y doblando y volviendo a estirar y doblar para que el reparto de la grasa fuera homogéneo. La sorpresa fue cuando horneó piezas de esta masa y descubrió que había obtenido unos pasteles muy ligeros, crujientes y esponjosos.

Esta historia nos recuerda a la del Brownie y su origen, en la que el cocinero olvidó poner levadura a un bizcocho de chocolate y como resultado obtuvo un bizcocho que hoy en día es el favorito de muchos.

Sobre el origen del hojaldre también cuentan que fue creación de Claude Gelée, confitero y también pintor conocido como Le Lorrain. Trabajando como aprendiz de pastelero, en una ocasión quiso preparar un pan especial para su padre enfermo, y así investigar sobre una idea que le corría por la cabeza, envolvió un trozo de mantequilla con una porción de masa de pan bien estirada. El resultado agradó y luego quiso mejorarlo practicando la técnica del estirado y doblado, añadiendo mantequilla y descartando la levadura.

Según otros escritos, el hojaldre ya era conocido por griegos y árabes, pero en lugar de hacer la masa con mantequilla, la elaboraban con aceite. Y algunas hipótesis más habrá, como que en tiempos del Imperio Romano ya existían algunos tipos de hojaldrados que se introdujeron en Europa a través de las especialidades orientales.

Sea como fuere el origen del hojaldre, hoy en día disfrutamos de un amplio abanico de variedades fruto de una pasta elaborada con mucho mimo y buena técnica. La técnica del hojaldrado proporciona la separación de las finas capas que han sido separadas mediante el engrasado durante el amasado y las dobleces. El efecto del calor del horno en la grasa hace que ésta quiera escapar y separe la masa. El resultado ya lo conocemos, una pasta voluminosa y ligera, con una delicada textura crujiente y muy versátil en cocina y pastelería.

Conocemos cuatro tipos de hojaldre, el hojaldre común que contiene la grasa en su interior, el hojaldre invertido que tiene la materia grasa fuera y no sube como el primero, el hojaldre rápido que se incorpora la materia grasa al empaste y el medio hojaldre, hecho con menor porcentaje de grasa y menos vueltas o dobleces. Cada uno de estos hojaldres tiene una finalidad en su elaboración, tartas , croissants, palmeras, empanadas, vol-au-vents, etc.

La elaboración artesanal del hojaldre común no es fácil, además necesita mucha dedicación, ya que durante el trabajo de las vueltas hay que dejar descansar la masa y refrigerarla para poder manipularla. Además hay fórmulas específicas para el laminado, tipos de vueltas (media vuelta, vuelta sencilla, vuelta doble…).

Seguro que hay algún producto realizado en hojaldre que os encanta, os animamos a contárnoslo o simplemente a decirnos en que podemos mejorar.

Gracias a Gastronomía y Cia ya que este post ha sido sacado de su web.

Foto | Biblioteca Restaurant